Danza y Movimiento

EL COMIENZO Y LA HISTORIA DE UNA DANZA DIFERENTE

Un poco de historia nos permitirá adentrarnos en este modo de expresión, cómo va surgiendo y se desarrolla. Los cambios en la danza comenzaron a gestarse con Isadora Duncan, coreógrafa y bailarina  nacida en EEUU, considerada por muchos como la creadora de la danza contemporánea. Duncan se inició en el mundo de la danza desde muy pequeña, a los 11 años de edad en 1889. Dentro de las innovaciones que propuso, se destacan las nuevas tecnologías de iluminación teatral para inspirar formas más naturales de la danza. El cuerpo humano era un instrumento de expresión emocional. Se trataba de una danza alejada de los patrones clásicos conocidos hasta entonces que incorpora puestas en escena y movimientos vinculados con una visión filosófica ligada al expresionismo, incipiente en aquella época, y por lo tanto a una búsqueda de la esencia del arte que solo puede proceder del interior. Isadora Duncan era plenamente consciente de que su estilo suponía una ruptura radical con la danza clásica (Lever 1989).

En el año 1916, Martha Graham comenzó a destacarse  como bailarina y luego coreógrafa en los EEUU. La técnica Graham es uno de los principales métodos en la danza moderna, siendo la única que tiene un lenguaje codificado para expresar todo el abanico de emociones. Está basada en los principios de contracción y relajación como camino para liberar emociones, siendo el torso el eje central para expresarlas. Los brazos, manos y piernas se usan entonces para crear imágenes y trasladarse en el espacio. La respiración juega un papel primordial, como así también la relación con el suelo. Los movimientos se enraízan en el suelo, caen al suelo, se impulsan desde el suelo o se sacuden contra el suelo (Graham 1991, 2005).

Continuando este recorrido, en los tiempos de post-guerra, utilizar la palabra como modo de expresión resultaba casi imposible ya que los traumas muy grandes, tales como aquellos que surgen en situaciones límites nos dejan sin palabras. Entonces, el movimiento fue el único camino, el movimiento y luego la danza. Esta fue la idea de Marian Chace al comenzar a desarrollar en el Este de los Estados Unidos su programa de Danza para la comunicación en el año 1945. Propone entonces el concepto de empatía kinestésica, el cual se refiere a la posibilidad de reflejar a través de su propia actividad muscular aquello que percibe en el movimiento y en el cuerpo del otro con quien logra una conexión (Sandel et al. 1993).

También en los EEUU, otra de las pioneras fue Mary Whitehouse quien retoma y lleva a la práctica, en la década de 1950, la Imaginación activa propuesta por Jung en el año 1916, creando el Movimiento en profundidad llamado luego Movimiento auténtico. Esta autora denomina auténtico al movimiento simple e inevitable que se da especialmente en la improvisación (Whitehouse 1956, 1979).Luego, Anna Halprin produce una ruptura en la danza moderna tornándose pionera de la danza post-moderna. A fines de la década de 1950 inicia una transformación en el concepto tradicional de danza como manifestación artística y traslada esta disciplina desde la categoría exclusiva de arte de performance al contexto de danza como arte de sanación. En el año 1971 le diagnostican cáncer y a partir de ese momento comienza a trabajar en una intensa experiencia corporal personal que luego compila y documenta como The Five Stages of Healing (Halprin 1975).

En la Argentina, la pionera de la danza consciente (Danza-Terapia) fue Maria Fux, bailarina y coreógrafa. Su primera fuente de inspiración fue la lectura de Isadora Duncan. En el año 1953 obtuvo una beca en New York para formarse con Martha Graham. A partir de allí, funda su escuela, con un método único para sanar y curar heridas a través del movimiento, la danza y las palabras, que también danzan. Entre 1960 a 1965 fue directora del Seminario de Danza-Terapia en la Universidad de Buenos Aires. Continuó permanentemente investigando su método creado para integrar discapacidades diversas a través de la danza. En 1971, realizó por primera vez espectáculos con bailarinas no oyentesy, desde ese momento, organizó seminarios informativos en el país y en el extranjero (Fux 1982, 2009).

Es también fundamental el aporte de Liljan Espenak (1981) en los EEUU, quien formula la existencia de emociones básicas y propone trabajar a partir del pulso, la melodía y la imagen que resulta de las dos primeras en relación con el cuerpo, la emoción y la mente respectivamente. Por otra parte, Gabrielle Roth (EEUU) crea una danza extática a la que denomina Danza de los 5 Ritmos. Para Roth (1989, 1997, 2004) la primera tarea chamánica consiste en liberar el cuerpo para experimentar el poder del ser porque sólo cuando se lo habita es posible iniciar un viaje sanador. Existen en cada persona cinco ritmos sagrados, vinculados con las emociones, que constituyen la esencia de un cuerpo en movimiento: fluido, stacatto, caos, lírico y quietud, todos juntos forman parte de un camino de exploración extático y meditativo que denomina “ola”.

Siguiendo este camino, Vincent Martínez Grieco es el creador de Soul Motion, el movimiento del alma. Vincent propone distintos paisajes relacionales a transitar en la danza: danza íntima o danza del descubrimiento, danza en comunión o danza del diálogo, danza en comunidad o danza de la diversidad y, por último, danza infinita o danza de la divinidad. Las plataformas en las que apoya su propuesta son: presencia en la pausa, orientación orbital y eco inspiración (Soul Motion Field Guide 2017-2018).

Durante este lapso hasta nuestros días, algunos seres comenzaron a sentir y a vivir la danza de un modo diferente: ese modo que hoy nos lleva muy adentro y nos libera, sana heridas y permite gozar la vida de un modo más pleno. Estas diferentes propuestas serán retomadas en los siguientes capítulos.

La danza es la forma de expresión más bella del cuerpo en movimiento, siguiendo su propio latido, su pulso, el impulso interno, así como también, el ritmo de la música. Los invito a dejar entrar especialmente todo aquello que resuene muy adentro y a danzar de su mano la danza infinita, la danza del alma que el cuerpo encarna.

Referencias citadas

Espenak, L. 1981. Dance Therapy. Theory and Applicationwith forewords by Alexandra Adler and Alexander Lowen. Springfield, IL: Charles C.Thomas.

Fux, M. 1982. Primer encuentro con la danzaterapia. Buenos Aires: Paidós.

Fux, M. 2009. Imágenes de la danzaterapia. Buenos Aires: Lumen.

Graham, M. 1991. Blood Memory: An autobiography. New York: Doubleday.

 

Graham, M. 2005. About the Dancer. American Masters. https://www.pbs.org/wnet/americanmasters/martha-graham-about-the-dancer/497/. [Consultado: 3 se septiembre de 2023].

Halprin, A. 1975. Dancing my cancer.Film recuperado el 28 de febrero de 2013, de https://www.youtube.com/watch?v=R-OJ4ZvRlbo.http//:www.youtube.c=1aniE6bilCI.

Lever, Maurice. 1989. Isadora. Barcelona: Circe.

Roth, G. 1989. Maps to Ectasy. New York: Interliscense Ltd. & New York Library.

Roth, G. 1997.Sweat your prayers. New York: Jeremy P. Tarcher/Putnam.

Roth, G. 2004.Connections. The five threads of intuitive wisdom.New York: Jeremy P. Tarcher/Putnam.

Sandel, S. L., Chaiklin, S &A. Lohn. 1993. Foundation of Dance/Movement Therapy:The Life and Work of Marian Chace. USA: Marian Chace Memorial Fund of the American Dance Therapy Association.

Soul Motion Field Guide. 2017-2018. Europe and USA. Soul Motion a conscious dance practice.

Whitehouse, M. S. ca. 1956. Creative Expression in Physical Movemnet is Languaje without Words. Capítulo 3. Inédito.

Whitehouse, M. S. 1979. C. G.Jung and Dance Therapy. En P. Bernstein(Ed),Eight theoretical approaches in dance/movement therapy, pp. 51-70. Dubuque: Kenda/Hunt.

 

2023 CUERPOS QUE DANZAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.