Danza y Movimiento

EL COMIENZO Y LA HISTORIA DE UNA DANZA DIFERENTE

En los tiempos de post-guerra utilizar la palabra como modo de expresión resultaba casi imposIble… los traumas muy grandes como aquellos que surgen en situaciones límites nos dejan sin palabras… el movimiento es el único camino…el movimiento y luego la danza… Esta fue la idea de MARIAN CHACE al comenzar a desarrollar en el este de los Estados Unidos su programa de Danza para la comunicación en el año 1945. La danza es comunicación nos dice! Propone entonces el concepto de empatía kinestésica, el cual se refiere a la posibilidad de reflejar a través de su propia actividad muscular aquello que percibe en el movimiento y en el cuerpo del otro con quien logra una conexión: espejándolo. Chace utiliza técnicas de espejo y sombra (Sandel et al., 1993).

Otra de las pioneras fue MARY WHITEHOUSE quien retoma y lleva a la práctica en la década del 50 la Imaginación activa propuesta por Jung en el año 1916, creando el Movimiento en profundidad, llamado luego Movimiento auténtico. Esta autora denomina auténtico al movimiento simple e inevitable que se da especialmente en la improvisación. La esencia de la experiencia del movimiento radica en la idea de MOVERSE Y SER MOVIDO. Ambas cosas ocurren al mismo tiempo, en el presente, y este es un momento de conciencia total que equivale al hecho de que la persona es consciente de hacer algo y, a la vez, de que algo le ocurre. Su propuesta es esperar el impulso interno que toma la forma de acción física y esto es la Imaginación activa en movimiento (Whitehouse, 1956, 1979).

Luego, ANNA HALPRIN produce una ruptura en la danza moderna tornándose pionera de la danza post-moderna. A fines de la década del 50 inicia una transformación en el concepto tradicional de danza como manifestación artística y traslada esta disciplina desde la categoría exclusiva de arte de performance al contexto de Danza como arte de sanación. En el año 1971 le diagnostican cáncer y a partir de ese momento comienza a trabajar en una intensa experiencia corporal personal que luego compila y documenta como The Five Stages of Healing (Halprin, 1975). Es fundamental también el aporte de Liljan ESPENAK (1981) quien formula la existencia de cuatro emociones básicas: enojo, alegría, calma y miedo. Asimismo, propone trabajar a partir del pulso, la melodía y la imagen que resulta de las dos primeras en relación con el cuerpo, la emoción y la mente respectivamente.

Por otra parte, GABRIELLE ROTH nos trae una danza extática: Danza de los 5 Ritmos. Para Roth (1989, 1997, 2004) la primera tarea chamánica consiste en liberar el cuerpo para experimentar el poder del ser porque sólo cuando se lo habita es posible iniciar un viaje sanador. Existen en cada persona cinco ritmos sagrados que constituyen la esencia de un cuerpo en movimiento: fluido, stacatto, caos, lírico y quietud, todos juntos forman parte de un camino de exploración extático y meditativo que denomina “ola”. En el fluido se explora la energía femenina y en el stacatto la energía masculina. En el caos es posible reunirlas dando lugar a la propia energía. El lírico es el ritmo del trance y de la auto – realización. La quietud conduce a la empatía con los otros y al refugio que ésta ofrece. Al mismo tiempo, los cinco ritmos se corresponden con las etapas de la vida y las emociones: el fluido con el nacimiento y el temor, el stacatto con la infancia y la ira, el caos con la adolescencia y la tristeza, el lírico con la madurez y la alegría, la quietud con la muerte y la compasión.

Siguiendo el camino de la danza consciente, Vinn Arjuna Martí es el creador de Soul Motion, el movimiento del alma! Arjuna propone distintos paisajes relacionales a transitar en la danza: danza íntima o danza del descubrimiento (Yo soy uno), danza en comunión o danza del diálogo (Yo soy uno con), danza en comunidad o danza de la diversidad (Yo soy uno con todo) y, por último, danza infinita o danza de la divinidad (Yo soy uno con aquello que me trasciende). Las plataformas en las que apoya su propuesta son: presencia en la pausa (Pause Presence), orientación orbital (Orbit Orientation) y eco inspiración (Echo Inspiration). También son importantes los arquetipos y aquello que representan: el ermitaño (ésta es un arquetipo universal directamente relacionado con el nuevo nacimiento  en esta vida, y por lo tanto, es un símbolo iniciático): la paciencia, el guerrero: la confianza, el arquero: la constancia y el visionario: la precisión, cada uno de ellos se relaciona con la danza íntima, en comunión, en comunidad y la danza infinita respectivamente (Soul Motion Field Guide 2017-2018).

Durante este tiempo, a partir de la postguerra hasta nuestros días, algunos seres comenzaron a sentir y a vivir la danza de un modo diferente… ese modo que hoy nos lleva muy adentro y nos libera, sana heridas y permite gozar de la Vida. La danza es la forma de expresión más bella del cuerpo en movimiento, siguiendo su propio latido, su pulso, el impulso interno, así como también,  el ritmo de la música.

Referencias citadas

  • Espenak, L. 1981. Dance Therapy. Theory and Application. with forewords by Alexandra Adler and Alexander Lowen. Springfield, IL : Charles C.Thomas
  • Halprin, A. 1975. Dancing my cancer. Film recuperado el 28 de febrero de 2013, de http//:www.youtube.com/watch?v=1aniE6bilCI.
  • Roth, G. 1989. Maps to Ectasy. New York: Interliscense Ltd. & New York Library.
  • Roth, G. 1997. Sweat your prayers. New York: Jeremy P. Tarcher/Putnam.
  • Roth, G. 2004. Connections. The five threads of intuitive wisdom.New York: Jeremy P. Tarcher/Putnam.
  • Sandel, S. L., Chaiklin, S & A. Lohn. 1993. Foundation of Dance/Movement Therapy:The Life and Work of Marian Chace. Marian Chace Memorial Fund of the American Dance Therapy Association.
  • Soul Motion Field Guide 2017-2018. Europe and USA. Soul Motion a conscious dance practice.
  • Whitehouse, M. S. ca. 1956. Creative Expression in Physical Movemnet is Languaje without Words. Capítulo 3. Inédito.
  • Whitehouse, M. S. 1979. C. G.Jung and Dance Therapy. En P. Bernstein (Ed.) Eight theoretical approaches in dance/movement therapy, pp. 51-70. Dubuque: Kenda/Hunt.
2023 CUERPOS QUE DANZAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.